Beautiful Holiday Lanzarote


facebook
instagram
twitter

beautifulholidayanzarrote@gmail. com

img_2729.jpeg

Diseño @ All Right Reserved 2022

Eventos

Fiestas populares de Lanzarote

En el transcurso del año en la isla se celebran numerosas fiesta, alguna de ellas son de carácter local e involucran sólo a quienes habitan en el pueblo, otras a todos los pueblos del municipio, y alguna de ellas son celebradas por toda la isla. Un ejemplo de esta fiesta es la celebrada en  Mancha Blanca, en el municipio de Tinajo, cada 15 de septiembre en honor de la Virgen de los Dolores o de los Volcanes. Acuden hasta la localidad peregrinos procedentes de otras islas del archipiélago,vestidos con trajes típicos lanzaroteños, convirtiéndose por unos días en centro de la cultura tradicional canaria. 

En el mes de Julio se celebran en varias localidades costeras de la isla las fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Durante la ceremonia una procesión lleva una imagen de la Virgen por las calles antes de ser llevada a bordo de un barco de pesca en el puerto. Otras fiestas municipales de importancia es la celebración de la Virgen de los Remedios en Yaiza, realizada en el mes de Septiembre y las fiestas de San Juan, en Haría que los isleños celebran de forma espontánea con hogueras y baños nocturnos.

 

Durante el carnaval que se realiza habitualmente la última semana de Febrero, una gran procesión de personas muy bien disfrazadas recorre las calles en Arrecife y la avenida de las playas en Puerto del Carmen, acompañada de numerosos turistas que se suman a los bailes y la fiesta en toda la isla.

 

La celebración de Corpus Christi en el mes de Junio es una de las fiestas más importantes de la isla. En Canarias es habitual que se realicen hermosas alfombras de flores frente a las iglesias, pero como en Lanzarote las lluvias son escasas, no es habitual encontrar flores, es por ello que los habitantes de la isla realizan alfombras de sal teñida de colores, tan hermosas como si se tratasen de alfombras de flores. Esta es una costumbre propia de esta isla.

 

Fiestas Religiosas de Lanzarote
La tradición religiosa en Lanzarote está muy arraigada es por ello que en la fiestas que celebra la Iglesia Católica existe una importante participación popular.

 

La más destacada es la del Corpus, celebrado en el mes de junio, en un principio una fiesta puramente religiosa que ha adquirido sin embargo un marcado carácter festivo con las alfombras de sal que se realizan. Al contrario que en el resto de las Islas Canarias donde las alfombras se realizan con flores en Lanzarote debido a la escases de agua es muy dificil econtrarlas y es por ello que los habitantes de la isla se la han ingeniado para realizar alfombras de sal teñida de colores, tan hermosas como si se tratasen de alfombras de flores. En el Corpus diferentes colectivos se reúnen en las cercanías de la iglesia en los diferentes municipios y elaboran figuras con los más diversos temas.

 

El Día de la Cruz, festejado el 3 de mayo en municipios como Tías o Teguise, consiste en la realización de una procesión que pasa por una serie de cruces enramadas y adornadas con flores.

 

Fiestas Patronales de Lanzarote

En cada pueblo de la isla se celebran fiestas patronales y romerias a lo largo del año, aunque la mayoria se celebran en verano, el gran periodo festivo por excelencia. Las más destacadas las encontramos en las localidades costeras de Punta Mujeres, Arrieta, Caleta de Famara o La Santa, donde el gran número de residentes en estos pueblos durante el verano hace que sean fiestas muy animadas.

En Arrecife se celebra el 25 de agosto las fiestas de San Ginés. Una de las más importantes de Lanzarote, atrayendo durante 2 semanas a personas de toda la isla atraídas por las numerosas competiciones deportivas, actuaciones musicales... que se celebran.

 

Sin embargo es probablemente, la Romería en honor a la Virgen de los Dolores o de los Volcanes, en Mancha Blanca, el momento festivo más importante del año en Lanzarote, llegando a congregar cada año a varias decenas de miles de personas. Los romeros que acuden a Mancha Blanca desde toda la isla lo hacen a pie y ataviados con la ropa típica de Lanzarote, estando presente la típica música folklorica de la isla durante todo el camino.

 

 

Virgen del Carmen

​Un momento de gran importancia en las localidades costeras con tradición pesquera es la Fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.

Aunque se festeja el 16 de julio, la fiesta se celebra en fechas diferentes para evitar la coincidencia en Arrieta, Valterra (en Arrecife), La Santa, Puerto del Carmen y Playa Blanca.

 

 

Calendario de Fiesta patronales

Ubicación
Festival
Fecha
El Mojón
San Sebastian ​
20 Febrero
Tabayesco, Tías
Ntra. Sra. de Candelaria 
2 Febrero
Guinate
Ntra. Sra. de Lourdes
Domingo más cercano al 11 de febrero
Teguise
San Leandro
13 Marzo
Titerroy
San Jose Obrero
1 Mayo
Muñique
Ntra. Sra. de Fatima y San Isidro 
13 y 15 Mayo
Uga
San Isidro
15 Mayo
Tao
Sta. Rita
22 Mayo
Montaña Blanca, Argana Alta
Maria Auxiliadora
24 Mayo
La Asomada
San Jose
1 o 2 domingo de junio
Tias, Güime, Los Valles
San Antonio 
13 Junio
Las Breñas
San Luis Gonzaga
21 Junio
Iglesia San Gines
Alfombras del Corpus
Próximo sábado 22 de junio
La Santa, Soo, Los Alonso, Haría
San Juan
24 Junio
Maguez, Mácher
San Pedro
29 Junio
Haria
El Cristo de la Sed
1 Julio
Mala
Maria Auxiliadora 
1 Julio
La Vegueta
Ntra. Sra. de Regla
2 Julio
Femés
San Marcial
7 Julio
Valterra, Arrieta, Teguise,Playa Blanca, La Graciosa,Puerto del Carmen, La Santa
Ntra. Sra. del Carmen
Fecha variable. 16 de julio
La Graciosa
San Francisco de Asís 
Domingo cerca del 16 de julio
Guatiza
Sta. Margarita 
20 Julio
Masdache
Sta. Maria Magdalena
22 Julio
Tegoyo y Conil
Sgdo. Corazon de Jesus
25 Julio
Tahiche
Santiago y Santa Ana 
25 y 26 Julio
Risco de Famara
Ntra. Sra. de Las Nieves
5 Agosto
Mozaga
Ntra. Sra. de la Peña
Segundo domingo de Agosto
La Tiñosa
Ntra. Sra. del Carmen
Segundo domingo de Agosto
La Geria
Ntra. Sra. de la Caridad 
15 Agosto
Tinajo
San Roque
16 Agosto
Nazaret
Ntra. Sra. de Nazaret
Domingo siguiente al 15 de agosto
Playa Honda
Sta. Elena 
18 Agosto
Hária
Ntra. Sra. de Lima
23 Agosto
San Bartolomé
San Bartolome
24 Agosto
Órzola
Santa Rosa de Lima 
Último domingo de agosto
Caleta de Famara
Sgdo. Corazon de Maria.
Primer domingo de septiembre
Punta Mujeres
Ntra. Sra. del Pino 
8 Septiembre
Teguise
Ntra. Sra. de Guadalupe
8 Septiembre
Yaiza
Ntra. Sra. de los Remedios
8 Septiembre
Tiagua
Ntra. Sra. del Socorro
9 Septiembre
Guatiza
El Cristo de las Aguas 
14 Septiembre
Mancha Blanca
Virgen de los Dolores
15 Septiembre
Tinasoria
San Jenaro
19 Septiembre
Mala
Virgen de la Merced
24 Septiembre
Tao
San Miguel
29 Septiembre
Los Valles
Ntra. Sra. del Rosario
4 Octubre
Teguise
San Rafael
4 Octubre
Teseguite
Ntra. Sra. del Rosario
Segundo domingo de Octubre
Argana Baja
Chaxiraxi 
12 Octubre
Altavista
San Antonio Mª Claret 
24 Octubre
Los Valles
Sta. Catalina
25 Noviembre
Maneje
Ntra. Sra. de la Milagrosa  
27 Noviembre
Tao
San Andres
30 Nov
Máguez
Sta. Barbara 
4 Diciembre
La Vega
Sta. Maria de la Vega 
8 Diciembre
Mozaga
Sta. Lucia  
13 Diciembre
Soo
San Juan Evangelista
27 Diciembre

Navidad tradicional en Lanzarote

 

La Navidad es uno de los momentos más importantes, ya que se celebran los Ranchos, una antigua tradición que surgió tras la conquista y que conserva en Lanzarote algunos de los mejores exponentes de las Islas Canarias.

Su origen se remonta a los Ranchos de Ánimas, que mendigaban por las calles durante todo el año para recaudar fondos para las oraciones por las almas de los difuntos. Posteriormente, el Rancho se desvinculó de la Hermandad de Ánimas y se limitó a participar en las Misas de Luz, celebradas entre el 16 y el 24 de diciembre al amanecer. El Rancho de Pascua de Teguise es, quizás, el más famoso de la isla, aunque posteriormente se extendió a Femés (con Los Ranchos de Posada) y a Haría, y posteriormente a San Bartolomé, Tías y Tinajo, así como a pueblos como Tiagua, Tao, La Vegueta, Guatiza, etc.

Actualmente, el Rancho de Pascua de Teguise solo se celebra la noche del 24 de diciembre. El Rancho consta de cuatro partes:

> El Corrido es una canción inicial que simboliza la marcha de los pastores hacia Belén.
> El Salto es la danza de los pastores que forma parte de la ceremonia de adoración y del Besapié. Su particularidad es que no da la espalda a la figura de Jesús, siendo el único en Canarias que se realiza de esta manera. Las Desechas son cantos religiosos que combinan solistas (cantantes de alante) y coro (tercios), y se interpretan en la iglesia antes del Besapié.

Las Pascuas son cantos de despedida que combinan solos y coros que describen el nacimiento. Son música alegre y animada, pero con un trasfondo litúrgico y monótono.

El resto de Ranchos de Lanzarote siguen sus propias pautas. Por ejemplo, el de Femés tiene la peculiaridad de reflejar el episodio narrado en el Nuevo Testamento, según el cual los padres de Jesús de Nazaret no encontraron refugio en Belén antes de su nacimiento. De esta manera, y al igual que otros ranchos como San Bartolomé, se desarrollaban en la calle, cantando y entrando en las casas, donde los miembros del Rancho degustaban los productos elaborados por las familias. 

 

Carnavales Tradicionales de Lanzarote

 

Ritmo, color, desenfado y, por supuesto, mucha diversión congregan cada año a multitud de personas para vivir esta fiesta, donde no hay límites y solo hay una obligación: divertirse.

Sin embargo, los carnavales de Lanzarote también destacan por estar vinculados a creencias y actividades del pasado. Excelentes oportunidades para ver estos vínculos se encuentran en:

> Carnavales en la Villa de Teguise, donde podemos disfrutar de los Diabletes, una de las manifestaciones más genuinas de las tradiciones canarias, una mezcla de creencias aborígenes, castellanas y moriscas. Los Diabletes, vestidos con ropas pintadas con rombos rojos o negros y con máscaras mixtas de diablo y toro, recorren Teguise con pieles de oveja, palos, cuerdas y bolsas de piel de cabra durante todo el Carnaval, amenizando aún más las festividades con una mayor participación popular. Los Carnavales de Arrecife, con los Buches, vejigas de pescado hinchadas que portaban los marineros disfrazados y que usaban para golpear a quienes encontraban en la calle. Hoy en día, esta tradición se mantiene a través de la Parranda Los Buches, que se presenta tanto en el escenario como en la calle.